top of page

Me caso por la iglesia en Medellín. ¿Por dónde comienzo?

  • Imagen Sonora
  • 26 ene
  • 3 Min. de lectura

Si luego de dar el si te encuentras en un mar de incertidumbre porque no sabes por dónde comenzar a planear tu boda, ¡No te preocupes! Aquí te ayudaremos con una guía completa para organizar tu ceremonia católica y que salga como siempre la soñaste.



ree

 

 

1. Definir la fecha y elegir la iglesia.

En Medellín y el Oriente Antioqueño hay una gran variedad de parroquias hermosas, cada una con su estilo arquitectónico y ambiente particular. Algunas de las más populares para la celebración de bodas son:


Medellín:

  • Parroquia Padre Marianito (El Poblado)

ree
  • Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles (El Poblado)

ree
  • Parroquia San Anselmo (San Diego)

    ree
  • Parroquia la Purísima Concepción (Envigado)

    ree
  • Parroquia La Niña María (Envigado)

    ree
  • Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús (Laureles)

ree
  • Parroquia La Consolata (Laureles)

ree
  • Parroquia San Lucas (Envigado)

ree

Oriente Antioqueño:

  • Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá (El Tablazo- Rionegro)

ree
  • Parroquia María Madre de Dios (Sajonia- Rionegro)

    ree
  • Parroquia San Joaquín y Santa Ana (Rionegro)

    ree
  • Parroquia La Ermita de la Candelaria (El Retiro)

    ree

2. Dirígete al Despacho Parroquial de la iglesia.

Una vez seleccionada la parroquia, consulta en Google los horarios del despacho y dirígete allí para:

  • Confirmar la disponibilidad de la fecha y hora deseadas.

  • Solicitar información sobre los requisitos específicos de la parroquia.

Recomendación: Realiza esta gestión al menos 6 meses antes de la boda ya que muchas parroquias agotan rápidamente las fechas.


3. Documentos Necesarios

La mayoría de las iglesias en Medellín solicitan los siguientes documentos:

  • Partida de Bautismo reciente de ambos contrayentes (no mayor a 1 mes).

  • Partida de Confirmación reciente de ambos contrayentes (no mayor a 1 mes).

  • Copia de las cédulas de Ciudadanía de ambos contrayentes.

  • Certificado de Curso Prematrimonial: Debes consultar las fechas y lugares en la página de la pastoral familiar de Medellín https://pastoralfamiliarmedellin.co/preparacion

  • Nihil Obstat: Es una autorización que deben presentar los contrayentes si no pertenecen a la parroquia donde realizarán su boda, es decir, si los novios no residen en la zona de dicha iglesia, deberán dirigirse a la parroquia a la cual pertenece su residencia y solicitar allí este permiso.


4. Reunión con el Sacerdote

Antes de la ceremonia, los contrayentes deberán reunirse con el sacerdote que oficiará la boda. En esta entrevista:

  • Se revisan los documentos.

  • Se eligen las lecturas para la ceremonia.

  • Se conversa y profundiza acerca del significado del matrimonio.

Lo ideal sería que el sacerdote que celebre la boda sea cercano a la pareja, ya que de esta manera la ceremonia será más personalizada y significativa.


ree

5. Elegir la música.

La música es un elemento esencial para crear una atmósfera emocional y solemne en la ceremonia. Además, la selección musical refleja la esencia y personalidad de los novios, haciendo que sea un momento verdaderamente inolvidable para ellos.

Antes de contratar a los músicos para tu ceremonia, asegúrate que sean Ministros del Canto Litúrgico, ya que sin este requisito no les será autorizado el acompañamiento en tu boda.

En Imagen Sonora, somos Ministros del canto litúrgico y tenemos todo el conocimiento y la experiencia para ayudarte a elegir el repertorio más hermoso que se adapte a tu gusto y al mismo tiempo, respetando los momentos litúrgicos de la ceremonia.


ree


 

¿Ves? ¡Era más sencillo de lo que esperabas! Ahora, agarra el calendario y comienza a planear el día más importante de tu vida.

 

 
 
 

Comentarios


© 2023 by Imagen Sonora Producciones

bottom of page